Mostrando entradas con la etiqueta videodromo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videodromo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2010

El Sherlock Holmes Gay de Guy Ritchie

sherlockholmes-320a20100112

Escribo este artículo utilizando por primera vez el Windows Live Writer, por lo que puedo hacerlo mientras viajo en furgoneta sin conexión, o sea que, dado que me espera un largo viaje hasta la capital, aprovecharé para pontificar desde mi poltrona sobre la última película de Guy Ritchie.

La verdad es que la cosa pintaba un poco mal. Los trailers sonaban a que desde la industria habían cogido el personaje de Conan –Doyle- y habían hecho de él una especie de superhéroe al más puro estilo Bond o Bruce Willis en uno de sus avatares. Días antes de ir ya había tenido una discusión sobre si se mantendría la esencia del personaje o no, discusión bastante absurda ya que ninguna de las partes implicadas en el debate la había visto…de todos modos, ¿qué mejor que especular furiosamente sobre algo de lo que no se tiene ni la más pajolera idea??

sherlock-holmes-2

Holmes, este no es el lugar…

Lo que quería comentar aquí, y para lo que he escrito este artículo, es que realmente me he sentido un poco sólo con respecto a la percepción de la relación de Holmes-Watson como absolutamente gay. Cuando estaba viendo la peli, no podía sustraerme de ver cómo ésta se estructuraba del siguiente modo: Watson decide acabar su turbulenta relación –profesional y sentimental- con Holmes y para ello se casa con una mujer insípida que no le proporciona más que reposo y una existencia más convencional. Es decir, una pareja gay en crisis por el replanteamiento en su orientación de la parte más pasiva. Es evidente que Watson no ama a su mujer, y no le dedica más que unos tímidos arrumacos, mientras que Holmes, que parece enamorado platónicamente de una especie de dominatrix -Irene Adler-, al final, cuando puede besarla, evita el contacto con esos labios femeninos y se va para su casa, supongo que a pensar en el bigotito de su gran amigo, por fin casado a su pesar.

Pues todo esto que había pensado, y que creía que era algo absolutamente claro y meridiano, resulta que sólo lo había visto yo. Las dos personas que la vieron conmigo me tacharon poco menos que de pervertido, mis amigos me miraron con cara extraña cuando se lo comenté, y mirando en internet no vi ninguna crítica que afirmara algo parecido a lo que yo pensaba. Pero me da igual. Yo sigo pensando lo mismo. Es una peli gay. Y eso tampoco es ni malo ni bueno. De todos modos, es algo que ya se deja ver un poco en los relatos…

domingo, 17 de enero de 2010

Documental sobre freakshows

Siguiendo con el tema del artículo anterior cuelgo a continuación un reportaje (en español) sobre la vida de diversos personajes con anomalías físicas importantes que se ganaban la vida en espectáculos de feria:

martes, 12 de enero de 2010

Artistas especiales

El 999 Eyes Freak Show es, como su nombre indica, un intento de recuperación del viejo espíritu decimonónico de los espectáculos de fenómenos. Está compuesto por personas con deficiencias físicas reales, y la verdad es que por lo que se ve en su página, no le faltan bolos...



Y como contrapunto a esta visión de artistas descapacitados, uno de los videos que más me ha impresionado de los últimos tiempos, unos fragmentos de la película "The cost of living", del grupo de teatro físico DV8. Impresionante:



lunes, 11 de enero de 2010

Peter Kurten, el Vampiro de Düsseldorf


Ayer por fin pudimos ver esta película "M", después de bajárnosla un par de veces sin que sirviese aquello para ser visto, por la cantidad de fragmentos en alemán (sin subtitular) que tenía, dado que fue reconstruída con fragmentos perdidos y no estaban ya en servicio los dobladores originales. La peli ya la había visto, aunque recordaba el final algo distinto -pensaba que lo mataban los maleantes, no que llegaba la justicia en el último momento-, pero lo que me sorprendió fueron los extras que traía el DVD sobre el asesino en serie real que dió origen a la película: Peter Kurten. Había cometido su primer crimen (doble crimen, para ser exactos) a la tierna y dulce edad de 9 años, continuando una espiral de zoofilia y criminalidad que relató en su biografía (creo que no está editada en español). Lo mejor del caso es que el hombre, a pesar de matar por placer a más de doscientos seres humanos, estaba plenamente enamorado de su mujer, hasta el punto de que, cuando ya se veía acorralado por la policía, le pidió a ella que lo entregase, para que, ganado la cuantiosa recompensa que existía por su captura, le diese para vivir bien el resto de su vida y no pasase apuros económicos. Un amor de hombre. Para más información, aquí. Por cierto, Peter Lorre, un crack.

viernes, 8 de enero de 2010

CELDA 211...¿Es que he visto otra pelicula?


Como aún no descargué las fotos de Bielorrusia voy a hablar de esta película que pude ver hace tres o cuatro días, en una casa de Minsk, con un calor que te morías a causa de la elevadísima calefacción. Todo el mundo habla maravillas de esta película, diciendo que es lo mejor que se ha hecho en el cine español desde hace no sé cuanto. Yo estaba todo animado para verla, y la verdad es que a los pocos minutos noté que algo no iba del todo bien. El principio no está mal, pero se nota a veces que el cambio de planos no fluye como debiera. No sé qué coño pasa, no entiendo de tecnicidades varias, pero tenía en ocasiones la impresión de estar viendo un corto amateur (como en el momento en el que el protagonista se tropieza con un guardia y se le cae algo que lleva). Lo malo es que este inicio vagamente prometedor se va convirtiendo en una película maniquea y tramposa, en la cual los malos son muy malos y lo buenos son muy buenos (y JAMÁS tienen un momento en el que ética o moralmente estén en un aprieto, porque el director ya nos ha dado las claves necesarias para que -SPOILER- sepamos que el personaje de Resines merece la muerte porque no se puede ir por ahí matando a embarazadas- FIN DEL SPOILER. ) O sea, que un producto al peor estilo Hollywood disfrazado de alimento para mentes bienpensantes y políticamente correctas. Las interpretaciones están bien, aunque son muy irregulares. Yo me quedo, evidentemente, con Tosar haciendo de MalaMadre (aunque para mala madre, la que encarna Marta Etura que no duda en meterse en una manifestación preñada de nueve meses, en lo que sin duda es uno de los momentos más sonrrojantes de la película). Lo que me llama la atención es la desmesurada atención que ha suscitado por parte de la crítica, que la ha puesto por las nubes en una maniobra envolvente típica de concesionario de coches: llega el fin de año y hay que aumentar las ventas como sea. Pues eso. ¿Pero realmente alguien se cree lo que pasa en esa cárcel? ¿Por qué se fía tan pronto Tosar del barbas? ¿Por qué Resines, funcionario madurito, se pone a dar porrazos? ¿Por qué ella se mete en la marabunta si podía llamar por teléfono? ¿Por qué Resines se saca el casco para que le veamos la cara en el video del móvil? ¿Por qué la tele difunde en directo la manifestación de esa manera? ¿Por qué se empeñan en poner a los etarras leyendo, si todo el mundo sabe que utilizan un ancestral modo de comunicación basado en el tallado de piedras? ¿Cómo es posible que Resines pueda parar a toda la tromba de freaks que lo intenta linchar con la palabra mágica "Funcionario"? Y lo que es peor...¿Por qué nos siguen tratando vender películas ideológicamente para niños como un producto "arriesgado" y "necesario"? Buff. Bueno, Tosar y el que hace de yonki están muy bien, pero es el típico asunto de unos actores que están por encima de la película.

sábado, 12 de septiembre de 2009

El Club de los Cinco, de John Hughes

Hace días salió la noticia de que había muerto de un paro cardíaco John Hughes, "el padre de Sólo en Casa", decían los periódicos. Si sólo fuera éso no tendría ningún tipo de repercusión real, hasta se podría considerar hasta cierto punto un bien para la humanidad, pero el caso es que este prohombre del cine es el que dirigió, allá por el año 1985, "El Club de los cinco", en mi opinión la mejor película sobre adolescentes de la década. No es que el recuerdo que guardo de ella me haga magnificarla y blablabla, no. La he visto hace poco y no ha perdido nada. La pija, El macarra, el cerebro, el deportista, la siniestra. Cinco clichés que poco a poco van desapareciendo para convertirse en individuos complejos. Y la canción..Simple Minds. Véanla, señores, véanla y disfruten de sus mejores escenas...la carrera por los pasillos, la visión de los zapatos, símbolo de cómo son cada uno de ellos, la fumada del porro, la caída de caspa de la rara, la conversación sobre traumas varios, el final...

Uno por uno...

MOLLY RINGWALD (La pija)

La verdad es que su época dorada debieron de ser los 80, en donde protagonizó ésta y al año siguiente, "La chica de rosa". También hizo algún Shakespeare (La Tempestad, con la que debutó, y El Rey Lear)








EMILIO ESTEVEZ (El deportista)

No sé por qué, pero siempre me cantó un poco en la peli, no sé, parecía mayor que resto...qué vamos a decir de este hombre...buff...no sé, es de esos casos que casi mejor desaparecer como hicieron el resto...ésta es su mejor película, sin duda.








ALLY SHEEDY (la rara)

El que te gustase más la morena o la pelirroja con doce años ya hacía prever tus gustos futuros...¿apocalíptico o integrado?. El caso es que al final de la peli la arreglan y la cagan, pero bueno...me quedo con su escena de frustraciones victimistas y la caída de la caspa y mordida de uñas. Está claro que mantuvo durante su vida una actitud bastante heterodoxa, ya que en 1999 estaba protagonizando la versión off-Broadway de Edwig and the Angry Inch.

JUDD NELSON (el macarra)

El crack, con el que todos los niños de bien soñábamos parecernos...sus problemas con el alcohol precipitaron su caída libre, hasta recuperarse a mediados de los 90 con su participación en una serie llamada "De repente Susan". Hace una aparición en "Cabezas Huecas" y en "Jay y Bob el silencioso contratacan".







ANTHONY MICHAEL HALL (el cerebro)

No sé si es que eran así ellos mismos, pero la verdad es que creo que a éste es al que mejor le fue, siendo ahora productor en Hollywood además de actor. Participó en Eduardo Manostijeras y ganó un Emmy por hacer de Bill Gates en Piratas de Silicon Valley.




lunes, 24 de agosto de 2009

LA MOMIA, de Karl Freund (1932)


Después de producir Drácula, Frankenstein y Doble Asesinato en la calle Morgue, los de la Universal se decidieron por añadir a su repertorio un nuevo monstruo, esta vez salido del antiguo Egipto, aprovechando la moda que había provocado diez años antes el descubrimiento de las tumbas de Tutankamon y el asunto ikercasillesco de la maldición subsiguiente. Para la historia no se comieron mucho la olla, pues más o menos calcaron la trama de Dracula, es decir, un monstruo enamorado que a través de los siglos espera la ocasión para volver a celebrar un amor perdido en los albores del tiempo, y esa oportunidad llega cuando en el tiempo presente, ve a una mozuela que no es sino la descendiente directa de aquella a quien pertenecía su corazón. Quiere volver a enamorarla, pero para ello tendrá que matarla para acto seguido despertarla en la inmortalidad. De todos modos, a mi me parece que La momia es basante superior en muchos aspectos al Dracula que Tod Browning rodara un año antes. Karloff está impresionante, con esa pinta de mírame y no me toques, parece realmente muy frágil, y la escena que tiene con el médico al que no le da la mano para que no se le note el tacto apergaminado es de lo mejor de la peli. Otro punto interesante es la visión negativa que se da del asunto británico de la apropiación de tesoros arqueológicos de otros países, que es criticada duramente, aunque no de modo explícito. La tesis que defiende la película no es sino que a los muertos hay que dejarlos en paz, y si alguien se muere, pues que no hay que resucitarlo, vaya, que es de muy mala educación y que lo más probable es que las cosas sepongan en nuestra contra. De hecho, al propio Im-Ho-Tep -Boris Karloff- las cosas se le ponen muy malitas cuando intenta resucitar el alma de su amada. A todo ésto, sus combatientes masculinos, a diferencia de Drácula, poco pueden hacer para combatirlo, y no serán sino los propios dioses de Egipto los que tengan capacidad para derrotarlo, en una escena que parece sacada de Don Juan, con la estatua moviéndose y poniendo los puntos sobre las íes.


sábado, 22 de agosto de 2009

LA MÁSCARA DEL DEMONIO, de Mario Bava (1960)



Seguimos con el recorrido por los grandes clásicos del terror, y siguiendo con las máscaras, pues ésta es la que toca. La mejor película de terror italiana que yo haya visto, y la mejor sin duda del director que dotaría de carta de naturaleza a éso que se le ha venido a llamar "Terror Italiano" -lógico-. Por cierto, los de la revista Quatermass han sacado un nuevo número dedicado por entero a ese género, aunque a 40 eurazos del ala, por lo que no seré yo quién se lo compre. (Aunque sería un buen regalo, jeje). La película narra la típica historia (en este caso, sacada de un relato de Gogol) de la vampira-bruja que vuelve a la vida para vengarse de aquellos que la han condenado a la hoguera, con el aliciente de que el director es Bava, el blanco y negro proporciona unas atmósferas impresionantes,y la chica es Barbara Steele, una de las grandes musas desde entonces del cine de terror, con su característica melenaza morena y esos ojos pintados que años después copiaría Cassandra Peterson para su personaje de Elvira.

De las escenas más destacables, me quedo con unas cuantas:
1. El principio, sin lugar a dudas. La bruja está atada a un poste, y le clavan la máscara metálica en la cara después de que lance una recua de improperios a la multitud. Es la imagen que se me ha quedado siempre de esta película, más que nada porque una vez, siendo pequeño, empecé a verla pero me quedé a escasos minutos de empezar, porque me tuve que ir a cenar a no sé donde. Posiblemente sea lo mejor de la película. El mazazo es espectacular, duele.
2. Las actitudes totalmente hooligans de los dos médicos (sobre todo el mayor) cuando entran en la cripta abandonada por primera vez. Más que doctor, el hombre parece un gamberro o un concejal de turismo, rompiéndolo todo y sin pestañear. Rompe el órgano, el féretro, coge la máscara y la deja por ahí tirada...mal sabe él que sus acciones de kale borroka decimonónica tendrán una terrible consecuencia...por lo que podemos ver la peli como un alegato a favor del civismo y de la conservación del patrimonio.
3. La aparición de Barbara Steele con los perrazos. Imponente, oiga!


El elemento desencadenante

4. El final, con ese pedazo gazapo de script, según el cual la mujer pasa a tener y no tener crucifijo dependiendo del vampiro que la ataque, a mayor gloria del guión.
Bueno, en fin, una película agradable, aunque a veces se hace un poquillo aburrida en el medio. Pero, como en el caso de Price, merece la pena verse por la actriz, todo un mito del cine de terror.

LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA, de Roger Corman (1964)



El verano está pasando a grandes zancadas y yo no sé qué hacer para pararlo...no quiero que llegue Septiembre...snif. Bueno, después de esta introducción, pasemos a comentar lo que me ha llevado a sentarme en esta silla y empezar este post desde mi portátil recién formateado (se ve taaaan limpio...ahora la cuestión es tenerlo todo superordenadito y bla bla bla...). El caso es que últimamente se está realizando en este veraniego hogar una revisión de los grandes clásicos del cine de terror, hecho que me colma de alegría y dicha sin par. La primera que vimos fue "La máscara de la muerte roja", más que nada porque salía el ultravillano Vincent Price. Rumores que llegaron a mis oídos afirman que este hombre rodaba todo aquello que podía porque estaba muy angustiado en cuestiones económicas por causa de los costosos cuidados que necesitaba su muy enferma esposa. La verdad es que no sé si será verdad, pero como diría Pedro J, "no dejes que la verdad estropee una buena historia". De este modo, a su faceta como maligno personaje en mil y un filmes se le añadiría un aura de paladín del amor, de caballero victoriano que hará lo que sea por conservar el amor de su amada. A propósito, este rumor parte de LaAna, para más detalles. Si no es cierto, díganselo a ella.
Bueno. Hablemos de la película...no, todavía no. Hablemos un poco más de Price. Recuerdo con muchísimo cariño una película cómica protagonizada por él, que exhibieron hace la tira de años en la Young´s House, "Doctor Goldfoot and the Bikini Machine", en la que nuestro amado héroe interpretaba a un mad doctor ataviado con unas babuchas doradas la mar de monas oiga, y había chicas en bikinis ultrakitch, rápidas persecuciones en vehículos inenarrables y una banda sonora super pegadiza (de Les Baxter). Una joya que no he podido volver a ver. O no he querido. La verdad, nunca me lo he propuesto. Ni siquiera he mirado en el emule a ver si estaba. De todos modos, acabar así un párrafo está bien: "una joya que no he podido volver a ver".

Ahora sí, pasemos a la película en cuestión. Basada en un relato homónimo de Poe, es la penúltima vez que el trío Price/Poe/Corman hacen las delicias del respetable. Price está fenomenal, representando a un noble cabronazo en la línea de Gilles de Rais o el Duque de Feria. Y aquí, en el tema pedofilia, es donde quiero pararme. En un momento de la truculenta película, en la que los nobles están dándose un festín en el salón mayor del castillo, aparece un enano (Skip Martin haciendo un papelón) con una niña (después se supone que es una enana, pero tal cual parece una niña), y comienzan a bailar. La mirada y la conversación que tienen entonces Price y Alfredo (un noble interpretado por Patrick Magee, el marido de la mujer violada en La naranja mecánica, también Sade en Marat/Sade de Peter Brook, ahí es ná) es de lo más perverso que tengo visto en mucho tiempo en una película de estas características. Creo que es lo que me ha sorprendido más de toda la película.


Por cierto, otra curiosidad, la pelirroja que aparece era por aquel entonces novia de Paul McCarney.


Fusión perfecta entre Bergman y Parchís

En definitiva, una de las mejores adaptaciones que se han hecho de Poe (meten otros relatos por el medio, como Hop Frog), aunque les ha pasado el tiempo como un rodillo a las películas de este director. Nos podemos poner todo lo frikis que queramos, pero por aquel entonces (año 1964), se estaban haciendo cosas como Suspense! de Jack Clayton, o "Las Diabólicas", de Jeremiah Chechik. Y esas sí que dan miedín. Pero bueno, está Vincent Price, y ya es razón suficiente para verla.

jueves, 9 de abril de 2009

MONGOL, de Sergei Bodrov


Aprovechando que es Jueves Santo y que hay que hacerse una buena sobremesa para digerir la pizza absolutamente calcinada que me metí entre pecho y espalda, me acabo de ver la superproducción Kazaja "Mongol", en la que se cuenta -de eso te das cuenta al final de todo-, la historia de Genghis Khan, el Mongol más conocido del mundo y conquistador de enormes extensiones de tierra, azote de mongoles y asiáticos de toda etnia y condición y -según lo ponen en la peli-, gran hombre, mejor esposo, inmejorable padre y portador de valores éticos sin igual. 
Hablemos claro: la peli es un coñazo sin fin, cuando lleva una hora parece que te has pasado tres pegado al sofá, y realmente lo único que interesa es ver los paisajes mongoles y apreciar los atisbos de cultura mongoloide que asoman aquí y allá, como la elección de mujeres o los cánticos nocturnos de tan abrigada etnia. A Genghis Khan jamás le llaman así, sino que aparece por su nombre real, Temistsu, o algo así, y su historia, durante la primera hora y media de peli -lo juro, no exagero-, es únicamente la de un hombre que está emperrado en buscar a su mujer, que ha sido secuestrada, o escapar él mismo de la prisión. Vamos, el mismo argumento que "Encerrado", del Stallone, pero en plan estepeño. Eso sí, una vez que escapa, ayudado por su mujer (que por cierto, es un poco fresca y no hace más que preñarse de hombres que no son su marido, aunque esos hijos son muy generosamente adoptados por Genghis, en su bondad mesiánica), ya se obceca en ser el Gran Khan de toda mongolia, y lo único que vemos de su ascensión al poder absoluto es la "batalla final", en la que siguiendo las normas establecidas por pelis como "El señor de los anillos" (de la que es deudora de más de un par de planos), se nos muestra el combate en plan "Rome: Total War" -Hayden, debes de verla aunque sólo sea por esta escena-.
El caso, que sobra mucha paja y falta una verdadera explicación de cómo asciende este hombre, de ser un esclavo, a ser el puto amo de la estepa. No lo explican. Cuentan una historia cutre en vez de contar lo que interesa, lo empaquetan y te lo venden como la historia de Genghis Khan. 
ESTAFAAAAAA TOTAAAAAAL.
Lo único medianamente reseñable, las imágenes de los paisajes, y la interpretación del prota, que se ve que el tío lo vive, pero no es suficiente...¿Por qué no habría elegido Ben-Hur para la sobremesa???

lunes, 16 de marzo de 2009

Roma. Primera Temporada.


Ayer se empezó a ver en este Santo Hogar la segunda temporada de la mejor serie que he visto en mucho tiempo, Roma, y desde aquí quería lanzar un grito, un alarido laudatorio a esa pedazo obra maestra de la televisión. Si no la han visto, no se a qué esperan. ¿Razones?...porque es la serie más cara de la historia de la televisión, si es de los que le atraen esas cosas; porque históricamente es perfecta su ambientación, si le interesa la verosimilitud; porque sale sangre y mutilaciones varias, si es un infraser con tendencias sádicas; porque salen bastantes tetas y rabos así al natural, si es un pajero empedernido; porque los actores están todos que se salen, porque engancha, porque me da a mi la gana, porque le sale de las narices, lo que sea, escojan sus razones, y véanla.
Destacaré sobre todo la ambientación, muy alejada de los peplum de toga y coronita de laureles, la interpretación de los actores (con esa pareja Tito Pullo-Marco Boreno que es de lo mejor visto en televisión desde las andanzas de Javi-Pancho o Chris Peterson y Vomitón), y la visión de la Historia, en la que se mezclan los grandes sucesos -guerra civil, muerte de César-, con las pequeñas historias de los personajes, sus miserias y sus tragedias, que no han pasado a la Historia con mayúsculas pero que bien pudieron tener gran influencia sobre los Grandes Hechos. No sé si me explico muy bien, y no quiero dar datos sobre ello, pero al verla se da uno perfecta cuenta de lo que quiero decir.
Bueno, pues nada, a verla.
ARRIBA LA DECIMOTERCERA!!!!

Os dejo una escena impresionante, la muerte de César. Es el final de la temporada primera. No creo que a nadie le desvele el final porque está claro que César muere, a poco que sepas de historia, vamos digo yo...

domingo, 8 de marzo de 2009

Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica


En épocas de crisis como la que estamos viviendo, siempre está bien mirar atrás y ver que, para crisis crisis, las de postguerra. Eso si que eran crisis, CRISIS con mayúsculas, las madres de todas las crisis. Y de eso va esta película, obra cumbre de eso que se le ha venido en llamar Neorrealismo italiano, que a finales de los años cuarenta reaccionó contra los melodramas epopéyicos propios de la época de Mussolini y se dedicó a sacar las cámaras a la calle para filmar la realidad directamente. De hecho, el protagonista de ésta no era actor profesional, sino un simple trabajador de una fábrica de armas, a la que volvió una vez terminado el rodaje. El pobre, cuando entró en quiebra la empresa para la que trabajaba, decidió volver a probar suerte en el cine, pero sin ningún tipo de éxito. 
La historia trata de un hombre al que le roban la bici, que era lo que le proporcionaba un trabajo de cierta estabilidad, y su búsqueda subsiguiente...y nada más. Vamos, que no hay más que esto, ni falta que hace. Ver al hombre este, con una cara de tiempos pasados que hace que se parezca al abuelo de cada cual (más o menos, tiene esa cara que vemos en las fotos de las despedidas de los emigrantes a América de los años 30 o 40), y sobre todo, ver a su hijo acompañándolo, en lo que para mí es la mejor interpretación infantil que vi hasta el momento (sí, incluso mejor que Makaulay Kulkin, imagínense el prodigio) es un gustazo. A los quince minutos parece que va a ser de llorar hasta no parar, pero después la cosa gira por otros derroteros, no se hace nada cursilona y mantiene muy bien la atención hasta el final, o sea que la recomiendo fervientemente, una vez que se han dejado atrás los prejuicios de "peli cultureta", que bueno, es cierto que puede oler a eso, pero da igual, que es muy buena y se ve muy bien, y además es cortita, cosa que yo agradezco mucho en una película en la que no salgan hobbits. 
Como ejemplo, pongo una escena muy bonita, del padre y el hijo, desesperados por no encontrar el objeto de deseo, ahogan sus penas en un restaurante, en el que hay un  niño rico muy feo:


lunes, 26 de enero de 2009

¡Qué ruina de función¡ (Noises off)

Saludos, conciudadanos blogueros¡¡¡ Vengo observando de un tiempo a esta parte que este distinguido blog está tomando derroteros cuasi-cinefilos, como si viniese a ser los bises de Días de Cine, o algo asín. No puedo desaprovechar el nuevo rumbo de este "barco de colegas gigatronianos" para hacer una humilde aportación pumariana a la cosa del 7º arte. Allá voy.

Es una peli de los años 90. De principios de los años 90 en concreto. Y eso se nota, vaya si se nota. Todavía hay restos de pelos fritos y de grandes orgías de laca. Los protas son un grupo de teatro que están ultimando los detalles para el estreno de "Nothing on", su última creación, una suerte de enredo vodeviliano (se dirá así, no?)con más o menos gracia. El director es Michael Caine, y uno de los actores principales es Supermán (pero sin capa y sin silla de ruedas). El resto por el nombre no me decían nada, pero por la cara me lo decían todo. Vaya, que estamos hartos de verlos en series y pelis. El caso es ubicarlos y es por eso que les ruego encarecidamente su ayuda para tal fazaña.



Apunte sacado de la sección de "Parecidos más allá de toda coincidencia". El Mentalisto de laSexta es la viva imagen de Michael Caine(aunque Caine también está vivo, creo). Y quien diga lo contrario se merece todo mal, se merece una traición Se merece una traición y no una, se merece dos.









En fin, a lo que iba, que les quedan 6 horas para estrenar y la cosa está muy pero que muy pillada por los pelos (cardados, of course). Aquí me veo en la obliga de dar un pequeño aviso. Los primeros 20 minutos son los más flojos de la peli, esto es debido a que más o menos te tragas el primer acto de una obra, peeeeeeeeero si los sobrevellevan (y se dejan ver bien, doy fé)después llega lo realmente bueno. Es necesario saber como es realmente el primer acto para saber como queda después. Y cómo queda, pardiez¡¡¡

Para empezar, disfrutar de un momento Meyerholdiano a tope XDDD. Esto sucede cuando en el estreno dedican una secuencia larguíiiiiisima ( y medida al milimetro) a lo que es todo lo que pasa entre cajas mientras se hace una función. Sencillamente memorable. Y además no paras de "derrir".

La película va pasando a toda velocidad (como un cobete, oiga) y hete aquí que ya han pasado algunos meses desde el estreno. Los actores se llevan a morir (raaaaro), hay toneladas de ego por doquier (raaaro también)y el director está hasta los wevos de todos y de todo (aunque él también es una joyita XDDD). En esta ocasión se ve el primer acto de una obra más caótico que se puedan imaginar, con todos los tics y trucos de los actores grotescamente deformados. Eso sí, esta vez todo cara el público,lo que produce un gran regocijo (para el propio público y para el espectador televidente).

Y no les cuento más. Para todos aquellos que se dedican a la escena debería ser de obligada visión (y lo digo yo, que la he visto ayer XDDDD. Gracias mil Banjalen ;-))
ya que refleja caústicamente muchos entresijos y miserias del mundo del teatro. Y para todos aquellos que quieran pasar un rato muy entretenido, con una comedia acelerada,explosiva y estresante pues también. Of Course (Obama dixit)

Seguiremos informando

Spider of Cydonia & Cinefylia

sábado, 24 de enero de 2009

MUCHO RUÍDO Y POCAS NUECES, de Kenneth Branagh


Siempre escuché de esta peli que era la séptima maravilla en lo que a adaptaciones shakesperianas se refería, por lo que ayer me puse al tajo -cómo se nota que esta semana estoy de vacaciones por exámenes-. Había visto hace un montón de años este texto representado por el Aula de Teatro Universitaria de Alicante, y me había encantado -aún puedo cantar la canción con la que acababan la obra, se me ha quedado en la memoria tanto como la "Cobra Gay" de este verano-.
Tras un comienzo muy festivo y muy alegre, con caballos, telas blancas, chapoteos y culos por doquier, comienza el petate. La primera hora y cuarto más o menos se lleva bien, pero desde que Beatriz y Bernardo se dan el primer beso, todo cae bastante en picado, y creo que es porque la trama principal hace bastantes aguas por todas partes. Primera causa: creo que Keanu Reeves, que no se sabe muy bien que pinta ahí ni por qué tiene cara de estreñido de principio a fin. El otro actor, el que hace de enamorado, Robert Sam Leonard, pues como que tampoco te importa mucho lo que le suceda, es un pan sin sal que no da sustentado el papel, ni hace gracia, ni da pena, ni ná.
O sea, que lo que se salva es la trama de los dos que se andan pinchando siempre,Benedicto y Beatriz -Branagh y Emma Thompson- con duelos de palabras que leídos suenan mejor que escuchados , supongo que a causa de los horrendos doblajes que les han puesto -sobre todo al Branagh, con esos agudos en plan histérica-.
Otra cosa es cómo sustentas hoy por hoy la visión que se da de la mujer, cosa que pasa en muchas de las comedias de Shakespeare. ¿Cómo se concibe que tras insultarte en el altar, pegarte, lanzarte por los aires al estilo Batista o, más para los de mi generación, "Tornado Texas", y humillarte públicamente al grito de "ERES UNA PUTAAAAAA RAMERAAAAA", después vas y lo perdonas porque el pobre estaba equivocado contigo, y había visto mal?? ¿Cómo sin parecer absolutamente lerda o de inteligencia infra-humana?? Pues bien, aquí el señor Branagh -que anda un tanto disparado a veces-, pasa de todo y no se come la cabeza. La chica es tontita y se acabó. Pero es que claro, él es tan guapoooooo....en fin, un poco decepcionante todo, y ni siquiera Michael Keaton haciendo de carcelero-Jim Carrey logra subir el listón de la diversión. Eso sí, la primera hora está muy bien. La mejor escena para mí, el momento ultra cursi de felicidad extrema, en el que Branagh salpica y chapotea feliz en el agua mientras Emma Thompson se columpia como imbuída en el espíritu de las bolas chinas Fun Factory.

Me la he ligaaaaaaaao!!!!! A la Thompson!!!!!!!!




viernes, 23 de enero de 2009

IMPULSO CRIMINAL (Compulsion), de Richard Fleischer


Sí, ya sé que no ha contado el viaje a Londres, pero bueno, espero hacerlo en breve. Como sé que los detalles no se me van a olvidar, prefiero hablar de esta peli que he visto ayer y que creo que es muy recomendable si te gustan cosas como  el asesinato considerado como una de las bellas artes, lo malo que puede ser leer a Nietzsche compulsivamente, o ser gay y no querer salir del armario, y en vez de éso andar por ahí matando niños guapos y tiréndolos por una alcantarilla. 
Porque eso es lo que hacen los dos protagonistas de la historia, matar a un niño -el más guapo del barrio, según dicen-, y tirarlo por un desagüe. ¿Por qué? Porque sí, porque quieren, porque pueden, porque son los más listos del mundo y han leído muchas veces "Mas allá del bien  y del mal", "El anticristo", y hasta "La genealogía de la moral". Son Superhombres, la nueva raza, la encarnación de las ansias del filósofo-morsa, lo que les permite hacer lo que quieran con las razas inferiores, es decir, todos aquellos hombres que no alcanzan su nivel intelectual. Sí, suena bastante a "La soga", de Hitchcock, de hecho, podrían proyectarse las dos, junto a "Funny Games", de Michael Haneke, en un miniciclo llamado "Pijos Asesinos", o "La crueldad inherente de los miembros de Nuevas Generaciones".
Decir también que la película está dirigida por Richard Fleischer, que a lo mejor no les dice nada, pero debería decirles, debería. Es el director de joyas del calibre de "Los Vikingos" -la que sale Kirikiki Douglas haciendo de bizco-, "Barrabás", "Un viaje alucinante", "El estrangulador de Boston", "Tora! Tora! Tora!" -Apocalipsis ahora, como dirían los Def Con dos-, la grandísima e inconmensurable "El asesino de Rillington Place" -con unos impresionantes John Hurt y Richard Attemborough, encarnando el que posiblemente sea el asesino más asqueroso y nauseabundo de la historia de los asesinos asquerosos y nauseabundos-, y "Cuando el destino nos alcance", sí, la de Soylent Green y Charlton Heston postapocalípitico. También decir que este hombre acabó sus días dirigiendo "Conan del Destructor" y "El Guerrero Rojo", con Briggitte Nilsen haciendo de Red Sonja.

                         Pues eso, se les dio la gana y lo hicieron

Pues nada, una recomendación para cuando quieres sentir rabia hacia alguien. 
Por cierto, sale Orson Welles "grande y gordo como Panzer", haciendo un alegato contra la pena de muerte, y le da un toque de calidad a todo, aunque no lo pondría como cabeza de cartel precisamente, como hacen en la película, porque la verdad es que sólo sale unos veinte minutos al final.

sábado, 30 de agosto de 2008

Las Tres Caras del Terror, de Mario Bava (1963)


Ya hacía tiempo que no me metía entre ojo y ojo una del maestro Bava, y la verdad es que ésta comencé a verla sin saber que estaba dirigida por él. En este caso Bava juega con la estructura episódica estilo "Creepshow" o "Refugio Macabro", que tan de moda estaba allá por los años 60 del pasado siglo (que raro sigue siendo eso de "en el pasado siglo")para narrar tres pequeños cuentos de terror. La cosa no es para echar cobetes en ningún caso, y la calidad de la película no alcanza, para mi gusto, lo que demostrará más adelante con "Bahía de Sangre" o lo que ya había demostrado con la impresionante "La máscara del Demonio".

"El Teléfono"
El primer cuento es la típica historia de horror y obsesión, en la cual una bella y lesbiánica mozalbeta se ve increpada telefónicamente por un obseso sexuarl que le comenta que la asesinará esta noche...está claro que Wes Craven se ha visto este episodio antes de emprender el rodaje de Scream, porque la verdad es que es un antecedente obvio. El tipejo en cuestión es un expresidiario ("ex" porque se ha fugado, mayormente) muy peligroso, y la prota busca protección en su amiga con derecho a hacer la tijeeeeeera (comi diría el Gañán), pero bueno, digamos que ésta no es muy de fiar. La cosa tiene su enjundia, pero la música estropea en gran medida lo que podía haber sido un buen relato de suspense.


"Los Wurdalak"
Éste es el que más dura de los tres, convirtiéndose en la parte central del tinglado, y en la que más medios técnicos se han usado. Es en esta parte en donde sale Boris Karloff, haciendo de patriarca de la familia rusa. Está basado en uno de los relatos vampíricos más conocidos, de mismo título, escrito por Tolstoi (pero Alexei, no León), pero yo creo que se podía haber hecho mucho más con el material que tenía el director. El Karloff está bien, muy bien, pero si el caso es que tenía que dar miedo, pues mal, porque miedo no da, incluso se hace aburrida y pesarosa. lo único decente es la mezcla de colores imposibles que puede llegar a mezclar Bava en un sólo plano, hecho que aún se nota más en el tercer cuento de la película...

Boris Karloff todo arrugao

"La Gota de Agua"
El mejor de los tres, sin ninguna duda, con ecos de "El corazón delator" de Poe y otros relatos sobre el sentimiento de culpa. Una mujer está en casa, y recibe una llamada para que vaya a amortajar a una muerta. Mansión gótica. Ama de llaves acojonada por la cara que se le quedó a la difunta, que gustaba según parece de jugar con las cosas del otro mundo y andar fedellando con espíritus. La amortajadora, rubiales estilo "Mujer Soberano", por otra parte, va a hacer su trabajo, pero allí ve como la muerta tiene un anillo pricioso que le hace chiribitas en los ojos. Se lo roba en un acceso de cutrerío absoluto. Vuelve a su casa, y se comienza a volver loca, viéndo a la muerta y escuchando gotas de agua caer por toda la casa. Sus remordimientos hacenq que sucumba a una extraña muerte por "autoestrangulamiento". Lo peor, sin duda, el maniquí de la muerta, que da mucha risa (el paso previo a dar "cosica").

Matad al maquillador!!

Éste relato está muy bien, realmente, aunque no sé si compensa el visionado de los otros dos, supongo que sí. Lo que sí merece la pena es la despedida final de Karloff, montado en un caballo que es sin duda lo mejor de la película. Gran final. Ahí os dejo el trailer de la versión americana, que se llamó "Black Sabbath"

viernes, 29 de agosto de 2008

"The She-creature", de Edward L. Cahn


Aaaaay, los últimos días de vacaciones se intentan apurar ante la llegada de Septiembre...estas vacaciones que no lo fueron en realidad a causa de las intensas reformas que he decidido afrontar en mi hogar (y es que se sabe, si no puedes viajar, al menos cambia los muebles). Pues bien, esta mañana he continuado la sesión de cine de terror viejuno con una de las clásicas "monster movies" de los años 50, "The She-Creature".
El título no me decía mucho, y no tenía ni pajolera idea de cuál era el argumento, pero aún así me decidí. Cuenta la historia de Carlo Lombardi, un hipnotizador oscuro y taimado (como cualquier hipnotizador que se precie, desde Caligari a Toni Kamo) que mediante un proceso de mesmerización, lleva a su guapa acompañante (Marla English, pobriña)a retrotaerse a sus vidas pasadas, es decir, a sus anteriores reencarnaciones, con el fin de infundir su espíritu al de uno de los primeros homínidos, que en este caso no es otro que una criatura (parecida a la Criatura de la Laguna Negra, pero más atrezzada aún) que surge, como un Jocántaro primitivo, de lo más profundo de las aguas marinas para sembrar el pánico en la zona costera.
Como se puede apreciar, el argumento es bastante extraño y bipolar. Por un lado la parte del hipnotismo funciona muy bien, el actor que hace de malo, Chester Morris, lo clava, y protagoniza las mejores escenas. Parece que se lo toman en serio y se recrean muy bien lo que debían ser las reuniones de la élite económica interesada por los asuntos del ocultismo. Lo malo es que la parte del bichejo parece estar metida a calzador, no pega ni con cola con el asunto anterior, por lo que todo queda como raro raro raro.
El bicho es digno de ver, queda dicho, y la peli tiene muchos puntos interesantes, como la trasnmigración del alma de Andrea. Además, es cortira, y se ve en un plis.

Un monstruo de los de antes de Giger


El trailer del flim...

martes, 12 de agosto de 2008

The Gorgon, de Terence Ficher (1964)


Y otra de la Hammer...aaaah, benditas vacaciones que le dan a uno tiempo para pararse a media mañana a ver estas delicatessen...En este caso, el asunto va de la mitología clásica, como su propio nombre indica, pasado por el tamiz del esoterismo decimonónico y las teorías de la reencarnación.
La historia en sí comienza de sopetón. Se supone que en una especie de castillo de Prusia (debe de ser, por los gorritos puntiagudos de la policía) vive la única de las tres hermanas gorgonas que ha sobrevivido al temible paso del tiempo, de nombre Megara. Allí campa a sus anchas sembrando de cadáveres pétreos el vecindario, siempre apareciendo en noches de Luna Llena (obsérvese el batiburrillo) . El ambiente gótico hammeriano está plenamente conseguido, con esos fuertes contrastes de color, esa sangre como muy roja -aunque escasa- y todos los escenarios atrezadisimos y polvorientos, siendo ésta atmósfera la baza fuerte de la pelicula, junto con las interpretaciones de los dos grandes fieras la productora británica, Peter Cushing (con patillas, hace de médico que no quiere reconocer la verosimilitud del mito, más que nada por amor, como vereis -quien la vea, claro-), y el gran Christopher Lee, que en esta ocasión lleva un pelucón que es lo que más miedo mete de todo el pifostio, aunque he de decir que tarda mucho en salir.
A todo ésto, y hablando de las Gorgonas, comentar que el otro día me enteré de que no eran muchachas feúchas y que daba miedo verlas, como se suele representar en la iconografía moderna, sino que, por ejemplo, Medusa -la más famosa de las tres hermanas-, en ciertas fuentes mitológicas, es descrita como una mujer bellísima, a la cual Atenea, por celos, maldijo con llevar serpientes en la cabeza y petrificar con la mirada a todo aquel que intensase mirarla. Todo éste aspecto de la Gorgona como mujer-demonio, como femme fatale o como símbolo de la mujer cuya belleza hacía sucumbir al hombre en la muerte y el dolor, tan de gusto decimonónico y fin de siecle queda bastante desvaído en la película, aunque algún retazo se puede observar en la figura de la pelirroja Barbara Shelley, screamqueen que repetiría en varias pelis de la Hammer, como "Drácula", "Rasputín" o "Quatermass and the Pit".Además, es la chica de "El Pueblo de los Malditos", de 1960.
Os dejo el tema principal de la BSO, acompañado de una especie de trailer...seguiremos el ciclo en días sucesivos...

lunes, 11 de agosto de 2008

The Devil rides out (La novia del diablo), de Terence Fisher.

El otro día, dando un repaso a las películas que había metido en el disco duro multimedia que supone mi más reciente adquisición HI-TECH, vi el título traducido (infamemente) de este filme, y recordé que algo había leído de que no estaba del todo mal. Allá me fuí a la guía del cine de terror británico (gracias, revista Quatermass), y vi que la recomendaban encarecidamente. Pues nada, a la faena me puse, y puedo decir que probablemente sea la mejor película de la Hammer que haya visto en mi vida. Nada de dráculas ni Frankesnsteisensens varios. No. Aquí se juega con la maldad más pura, la más destilada, el summum de la maliciosidad. Y no me refiero al que ordenó que mil chinos saltasen a la vez el otro día hacieno Tai Chi en la ceremonia de inauguración de los juegos de Beiging -con el consiguiente riesgo de que la Tierra se saliese de su eje, como nos decían de pequeños-, sino al DEMONIO mismo.
En esta peli más que en ninguna otra se nota que Terence Fisher sabía de lo que hablaba cuando trataba de satanismo, en ella se ven multitud de referencias a cultos magickos (la de Crowley, vamos), y demás zarandajas muy de moda por aquellos maravillosos, ácidos y rancios 60. Y es que no hay que olvidar que la peli es del 68, es decir, del mismo año que "La Semilla del Diablo", comparada con la cual sale bastante mal parada, pero bueno, es que Polanski es Polanski (bueno, más bien ERA, porque de un tiempo a esta parte, casi mejor que se deje de hacer pelis sobre Pedro Botero, porque la del Club Dumas le salió con la misma calidad que una flatulencia resacosa.)

Christopher Lee echando Agua Bendita a una araña enorme

La historia va de un trío de amigotes de los cuales uno de ellos se engancha a una secta satánica, y los otros dos lo intentan salvar. Sencillo. Simple. Efectivo. Chistopher Lee es uno de los amigos que lo salvan (o sea, que hace de bueno, pa variar), y es un enteradillo de lo que es lo paranormal, lo que era difícil en aquella época Pre-Iker (incluso Pre-Del Oso), habilidad que le será de gran utilidad para salvarse de las argucias de la secta en cuestión. Sin duda la mejor escena es en la que los buenos se protegen de las pompas de Satán encerrándose en el medio de un círculo mágico pintado en el suelo. Sólo por esta escena merece la pena verse la peli, y el que seguro que la vió fue Álex de la Iglesia, porque está claro que una de las escenas más lisérgicas del Día de la Bestia es un homenaje a esta.
Pues nada, sin más, a disfrutarla, que pa éso la hizo el señor Fisher. Grande. Mucho.

miércoles, 4 de junio de 2008

Arsénico por compasión, de Frank Capra


Llevo días intentando ver esta película y esta tarde por fin he podido verla en una proyección en la Universidad. Sala fría y unos asientos bastante incómodos hicieron que echara de menos mi sillón, mi salón y mis gatos ronroneándome al lado mientras yo los aparto continuamente para que no me metan el culo en la cara (sí, es una práctica común en ellos, sobre todo la gata, que a pesar de estar capada -o eso me dijeron-, se ve que conserva algún tipo de instinto reproductor y ve en mi rostro algún tipo de semejanza con un órgano fálico gatuno). La película, un clásico de los de toda la vida, de esos que sabes que existen, que algún día verás, pero nunca encuentras tiempo para ello (como leer a Dickens, más o menos), cuenta la historia de dos viejecillas muy amables que de tan buenas que son, asesinan sin piedad a todo aquel anciano solitario que llega a sus puertas pidiendo cobijo (alquilan una habitación). O sea, que practican la eutanasia forzosa, más o menos. Con ellas vive un familiar que se cree Roosevelt, lo que provoca muchos gags, aunque algunos de ellos bastante caducos. Cary Grant es el sobrino de las dos ancianas, y el que sustenta las escenas más cómicas, está pasadísimo y bastante sobreactuado, pero bueno, conscientemente. La película es digna de ver, pero en mi opinión le sobra como media hora, sobre todo del final, una vez que el conflicto está resuelto. Es más, se hace bastante peñazo, y el tipo de humor me parece bastante irregular. Hay gags que funcionan de maravilla, pero otros están pillados por los pelos. De lo mejor es la pareja que hacen Raymond Massey (hermano de Gary Grant, mafioso al que le ha sido reconstruido la cara para hacerlo irreconocible para la policía, aunque lo han dejado tan feo que todo el mundo le dice que se parece a Boris Karloff) y Peter Lorre (impresionante hombrecillo, representa el papel del cirujano plástico que le acompaña, borracho y ratonero), como los siniestros visitantes de la casa, que llegan justo cuando está ya todo suficientemente liado, pero que ellos ayudan a liar todavía más.

Qué majo es


Está basada en un texto teatral de Joseph Kesselring, y se nota bastante, en el sentido de que prácticamente toda la peli transcurre en el mismo escenario. Como detalle simpático, el papel del hermano feo lo representaba en el teatro, en el estreno en Broadway, el mismísimo Boris Karloff.
Como muestra de lo payaso que es el Cary Grant, la escena en la que descubre a uno de los cadáveres de los ancianos eutanasiados por las simpáticas viejecillas...