Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2010

Definiciones de Melendres...


Estoy leyendo el libro "Dirección de actores", del recientemente fallecido Jaume Melendres, profesor de dirección en el Institut del Teatre de Cataluña, y realmente me parece de lo mejor que se ha escrito en mucho tiempo sobre el arte de la actuación y de la dirección...
Como buen diccionario, va definiendo diversos términos (en concreto 154), con un estilo que mezcla la profundidad del sabio con la sorna del que ya está de vuelta de todo...para muestra, unas cuantas:

DIÁLOGO
Forma que adopta verbalmente la confrontación de dos o más personas que aspiran a monologar.

EMOCIÓN DEL ESPECTADOR
Aquella que suscita LA representación teatral, y cada uno de sus momentos. No tiene nada que ver con la emoción del actor ni con la del director.

HISTERIA
Término utilizado por muchos directores (y algunas directoras) para designar el comportamiento de un personaje (casi siempre femenino u homosexual) o de un actor (generalmente actriz) que chilla y llora en el escenario, ignorando que la histeria es una neurosis muy compleja en la cual la excitabilidad emocional y refleja se caracteriza por convulsiones, parálisis, alucinaciones y otros síntomas de los cuales ellos mismos suelen ser la viva encarnación durante los ensayos.

LECTURA NEUTRA
Lectura del texto que algunos directores piden a los actores el primer día de ensayos, bajo la abusrda convicción de que se puede leer (y por lo tanto, vivir) en la neutralidad.

domingo, 17 de enero de 2010

Documental sobre freakshows

Siguiendo con el tema del artículo anterior cuelgo a continuación un reportaje (en español) sobre la vida de diversos personajes con anomalías físicas importantes que se ganaban la vida en espectáculos de feria:

martes, 12 de enero de 2010

Artistas especiales

El 999 Eyes Freak Show es, como su nombre indica, un intento de recuperación del viejo espíritu decimonónico de los espectáculos de fenómenos. Está compuesto por personas con deficiencias físicas reales, y la verdad es que por lo que se ve en su página, no le faltan bolos...



Y como contrapunto a esta visión de artistas descapacitados, uno de los videos que más me ha impresionado de los últimos tiempos, unos fragmentos de la película "The cost of living", del grupo de teatro físico DV8. Impresionante:



sábado, 24 de octubre de 2009

Hoy Comienza el FITO


Hola buenas, saludos a todos y a todas tras este paréntesis de más de un mes desde el anterior post. Cosas de la falta de tiempo y alienación mental provocada por el principio del curso. Bueno, el caso es que hoy empieza el 2º Festival Internacional de Teatro de Ourense, o lo que es lo mismo, la oportunidad de ver lo mejor del panorama teatral mundial a unos precios de risa (6 Euros en los teatros, 3 en la Universidad). Dejo aquí el programa del evento, no sin antes arriesgarme a una porra de lo mejor del festival: Angélica Liddell, y Veronese. No se pierdan ustedes tampoco a Timbre4, y de los gallegos, la de Teatro Nu está mu bonica también. Un saludo, y vayan al teatro, coño.

DÍA 24

19’00 RÚA PASEO
OS PERQTORES DE SEIXALBO
- Galicia
percusión

20’30 AUDITORIO MUNICIPAL
LA ESCAPISTA TEATRO - Madrid
do meu, o melloriño

23’00 CAMPUS UNIVERSITARIO (Capela)
ANGÉLICA LIDDELL - Madrid
fareite invencible coa miña derrota jackie

DÍA 25

20’30 AUDITORIO MUNICIPAL
ATALAYA
- Andalucía
a ópera dos tres centavos

DÍA 26

20’30 TEATRO PRINCIPAL
JOÂO GARCÍA MIGUEL
- Portugal
burgher king lear

23’00 AUDITORIO MUNICIPAL
TEATRO NU
- Galicia/Portugal
coa palabra na lingua

DÍA 27

20’30 TEATRO PRINCIPAL
PREM TEATRO - Madrid
esa cara

23’00 AUDITORIO MUNICIPAL
DANIEL VERONESE
- Arxentina
o desenvolvemento da civilización vindeira

DÍA 28

20’30 TEATRO PRINCIPAL
TIMBRE 4 - Arxentina
terceiro corpo

23’00 AUDITORIO MUNICIPAL
DANIEL VERONESE
- Arxentina
todos os gobernos evitaron o teatro íntimo

DÍA 29

20’30 CAMPUS UNIVERSITARIO (Sala multiusos do edificio de ferro)
COMPANHIA PESSOAL DE TEATRO
- Brasil
primeira pel

DÍA 30

20’30 TEATRO PRINCIPAL
EL PATRÓN VÁZQUEZ
- Arxentina
bos aires

DÍA 31

20’00 AUDITORIO MUNICIPAL
EL PATRÓN VÁZQUEZ
- Arxentina
a paranoia

23’00 TEATRO PRINCIPAL
TEATRO TASCABILE DI BÉRGAMO
- Italia
técnica kathakali (mostra de traballo)

DÍA 1

19’00 AUDITORIO MUNICIPAL (Explanada)
TEATRO TASCABILE DI BÉRGAMO
- Italia
valse

20’30 AUDITORIO MUNICIPAL
MATARILE
- Galicia
animais artificiais

viernes, 3 de julio de 2009

Me voy a Madrid


La semana que viene se celebran en Madrid los Premios Buero de teatro, organizados por el Ministerio de Cultura y la fundación Coca Cola, y allá me voy a ver lo que se cuece...

jueves, 2 de julio de 2009

Ha muerto Pina Bausch

Hace dos días que se murió, pero me enteré hoy, vaya semanita de difuntos...Pues nada, que se murió Pina Bausch de un cáncer tremendo que la consumió en unos días, con 68 años. El segundo mito que abandona el mundo esta semana...



martes, 20 de mayo de 2008

La XIII MITEU. 2ª parte


Sigamos con el análisis profundo y exhaustivo a la vez que pleno de sabiduría e interesantísimo para todo aquel que lo lea...

"O Avarento", do CITAC de Coimbra.

Una de las grandes sorpresas de la muestra, se lo pasaban tan bien en el escenario que yo al menos disfruté como un enano con esta "experimentación" sobre el texto de Moliere que parecía haber salido de una sesión de fumada conjunta entre los actores y el director. Todo muy moderno, muy cool, muy freak, con toques nerd y parafernalia yum (ésto no sé lo que significa, pero me faltaba una palabreja para rematar bien la frase). Quiero decir, que era básicamente una flipada a lo loco, con videos en tiempo real, música cañera (Sex Pistols), cuyo punto culminante era el modo de resolver la pelea entre el viejo harpagón y uno de los pretendientes de su hija, momento en el que se sacaron una play con videoproyección y empezaron a jugar al SmackDown. Muy bueno.

"Las tres hermanas", de Chéjov, por el Aula de Zaragoza.

Nunca había visto un Chéjov montado, y la verdad es que me ha gustado mucho. Estaba montada en plan clásico, aunque el escenario era muy minimalista. Es lo que pasa, que en las obras de este hombre parece que no pasa nada, que la acción no avanza, pero poco a poco los personajes van sacando sus miserias y te vas dando cuenta del berenjenal en el que están metidos. La interpretación, algo básico en un trabajo como éste, estaba muy lograda, y consiguieron desdramatizar mucho la historia, haciendo casi de ella una comedia, negra, miserable y deprimente, pero una comedia al fin y al cabo. Con respecto a otros año, pues no sé, quizá me gustaba más el estilo de la Pueu (aquel Ubú que trajo hace añgunos años era para mearse)

"Top Girls", de Ceryl Churchill, por el Aula de Pontevedra.

Con respecto a otros años, el aula de Pontevedra ha subido el listón de calidad. Con actores muy jóvenes, pusieron en escena un texto de una inglesa que lo escribió en los años más duros de la Thatcher, hecho que se ve reflejado en la obra.

"A Ronda", de Schnitzler, por el Aula de Lugo.

Este año hubo cambio de dirección en el Aula de Lugo, y el estilo ha cambiado por completo también. Si con Paloma Lugilde lo importante parecía ser la investigación y la búsqueda de nuevas formas, más basadas en un teatro de raíces grotowskianas, y, sobre todo en el último espectáculo que trajeron, "El público", influído por Eugenio Barba y su escuela del Odin Teatro, con Quico Cadaval la búsqueda se dirige hacia otro lado: la comedia, género que conoce perfectamente. Consiguieron un resultado muy apreciado por todo el público, que se rió con esta especie de danza alrededor el sexo bailada por unos personajes hipócritas, mentirosos, solitarios y deseosos de encontrar unos minutos de felicidad en torno a una cama (o coche, o rincón oscuro, o reservado de restaurante, o cualquier sitio más o menos discreto).

"Partition d´un manifieste poetique", de Mauvaise Compagnie d´en Face

De Bélgica venían para hablar de nuestra guerra civil, en lo que fue una especie de recital de poesia de Pablo Neruda. Forma aburridilla, puesta en escena más aburrida, música en directo que no salvaba el asunto e interpretaciones bastante histriónicas...y era profesionales...el caso es que la verdad no me gustó casi nada.

"El día que Bertolt Brecht fue a morir a Finlandia", del Aula de Valencia.

Muy buena. Un texto creado por el director que hablaba de la vida de Brecht, con una puesta en escena muy limpia, canciones en directo muy bien defendidas y unos peacho de actores. Lo mejor para mí, la caña que le dieron a la figura del autor de "MadreCoraje", que parece que es un intocable, y aquí se atrevieron a decirle cosas más o menos como "Sí, tú mucho hablas de la revolución obrera, pero no has cogido un pico en tu vida"...Y es que Brecht es un poco pesao, la verdad, para qué nos vamos a engañar...se merece ese puteo y muchos más.

"Posso Avançar? pergunta o Cavalo", del Teatrubi de Covilha.

Los del Teatrubi siguen fieles a su estilo performace y este año no va a ser menos, précticamente sin texto, la base de la obra era el juego, en todas sus variantes, juego escénico, juegos violentos, juegos de niños, etc. La presencia de un acróbata en el elenco hizo que todo mejorara bastante, se ve que se lo curran físicamente y que tienen clarísimo el tipo de teatro que quieren hacer. De todos modos, aunque me gustó más que la del año pasado, no puedo negar que me aburrió en ocasiones, y que lo pretendidamente moderno de ahora no sé muy bien en qué se diferencia de lo moderno de hace treinta años...

"Enemig@os", del Aula de Madrid.

Ingenua y muuuuuuuuy de principiantes, la cosa iba de rollo medieval en plan "Sétimo Sello", o no, mejor de romance medieval normal, la verdad es que no sé muy bien de qué iba, no me acuerdo a estas alturas, pero el caso es que intención los chicos le ponían toda, pero no basta con éso para sacar un espectáculo adelante. Mucho juego teatral, pero la obra estaba más cercana al teatro escolar que al universitario. De todos modos, por la gracia y las ganas que le echaban merecía la pena verlos. O no.

PREMIOS
El premio del público fue para el Aula de Alicante, con "La Balada de Maky Navaja".
El premio del jurado, para "Os Feios", de Aveiro (ya sé que no la puse, pero es que a esa justo no pude ir), y las menciones especiales para Lugo, con "A Ronda", Alicante con la de Brecht y Coimbra con la de "O Avarento"

lunes, 12 de mayo de 2008

La XIII MITEU. 1ª Parte


Bueno, bueno, bueno, pues ya estoy de vuelta, después de unos días demasiado trabajosos como para poder sentarme un ratillo a escribir algo, y después de la amenaza recibida ayer por parte del sujeto ahora conocido como Iskender de suplantar mi dominio y liderazgo sobre este vuestro amado blog, paso a comentar un poco por encima lo que supuso la MITEU de este año, o sea, los quince días de muestra de teatro universitario...allá voy...

"Qué más da", de de Jesús Alviz, por el Aula de Teatro de Badajoz.

Una historia demasiado pasada, como de otra época (los 80), aunque pretendidamente moderno, hacía aguas por todas partes, pero sobre todo por el guión y la dramaturgia. Si a esto le añadimos el escaso volumen de algunos de los actores, un ritmo lento y poco juego teatral, pues bueno, nos quedamos con un "a ver si el año que viene". De todos modos, con respecto a otros años, yo al menos he encontrado un pequeño avance.

"Othello", de Shakespeare, por el grupo Rastilho de Lisboa.

Un espectáculo que para mi gusto podría funcionar muy bien si exceptuamos dos detalles, que hicieron que desconectase al poco de empezar la función. Primero, toda la obra estaba iluminada con candiles, con muy poca ayuda de luz artificial. Por otra parte, la paradoja de que entre tres actores recreaban como al menos ocho personajes masculinos, con muchas dificultades de cambios de vestuario que perjudicaban enormemente el ritmo de la obra, mientras que había cuatro mujeres para representar a tres personajes...¿No habría sido mejor que una de ellas hiciera de hombre, o transformar su papel?.

"As Raíñas", de Werner Schwab, por el Aula de Santiago.

El primero de los espectáculos de los que salí contento, una puesta en escena divertida para un texto de gran dureza. No conocía a este autor, y la verdad es que me han dado ganas de leer algo de él. Mucho juego teatral, todo alrededor de una mesa de cocina, de lo mejor que le tengo visto a este director. Lo único que me pregunto es por qué habrá escogido una obra de tan pocos actores, con la demanda que seguro existe en la Universidad de Santiago para entrar en ese grupo.


"Oua Umplute", de Teatro Che y Moche.

Sorpresón del día. Espectáculo de teatro y música en vivo en el cual un grupo de zíngaros cantan las canciones preferidas de su abuelo difunto. Me tragué absolutamente que eran rumanos. Cuando al fin del concierto, el protagonista dice, "somos del este, si, de Zaragoza", flipé. Unos cachondos, muy al estilo Yllana en la propuesta del "Pagagnini", pero con música al estilo Fanfare Ciocarla. De lo mejor de la MITEU, sin duda. Muy divertido.


"Ubú Rei", de Alfred Jarry, por el Aula de Coruña.


El Aula de Coruña propone un trabajo que, como el del año anterior con Brecht, destaca por su elegancia , sencillez y teatralidad. Un Ubú bien distinto de otros que hemos visto en la MITEU (cada año cae alguno, siempre, pasa como con Roberto Zucco), en el cual los personajes estaban modelados según parece a través de un sonido. Los gags funcionaban bien, y lo que más me gustó fue el ritmo de la obra, con un cuidado uso de los silencios que hacían que no resultase el típico Ubú aturullado y pasado de vueltas.

"La revelación" de Leo Bassi

Nunca había visto a este hombre que se autodefine como "Bufón". Este espectáculo venía precedido de múltiples críticas por parte de la ultraderecha, y hasta un atentado con bomba al lado de su camerino en no se qué teatro de España...el caso es que Leo Bassi hace un espectáculo destinado a poner a prueba la fe de los asistentes (que supongo que serán ateos en su mayoría, o agnósticos, con lo que la cosa funciona como un mitin, todo el que va ya es adicto a la causa, por lo que no le hacen falta grandes argumentos para convencer, y se dedica a reirse de lo absurdo de la religión desde una óptica racionalista. Lo que menos me convenció fue el final, en el que aboga por un panteísmo chamánico que rompe con el discurso "enciclopédico-ilustrado" de todo lo que nos había soltado a continuación. Al final de todo, por si acaso la cosa quedaba demasiado intelectual, va el hombre este y enseña un huevo colgandero mientras realiza una extraña danza sandunguera.

martes, 1 de abril de 2008

La XIII MITEU


En breves días dará comienzo la Mostra Internacional de Teatro Universitario de Ourense, y van 13 (buff, cómo pasa el tiempo, coñio). Salía el otro día en el periódico que era la edición más grande hasta el momento, gracias a que se había elevado el presupuesto a 90.000 eurazos (creo que ponía éso). Pues éso, que parece que desde las instituciones se quiere apoyar la iniciativa, que para eso es la muestra de teatro universitaria más importante de Ssspaña y una de las mejores de Europa. Dejo aquí el programa, con las recomendaciones pertinentes...


VIERNES 11:
ROSAURA - OURENSE: "OLLAR O MUNDO" : 19’00: RÚA PASEO

NANNY COGORNO - ARXENTINA: "JUJURUJAJÁ": 19’45:RÚA PASEO

MISS VERO - ARXENTINA: "DIVINA DE LA MUERTE": 19’45: RÚA PASEO

CORDELIA - OURENSE: "Á DERIVA": 21’00: TEATRO PRINCIPAL

QUICO CADAVAL: "A VIDA DURA": 23’00: TEATRO PRINCIPAL

SÁBADO 12:
AULA DE TEATRO DE ALICANTE: "EL BLUES DE MACKY NAVAJA": 20’30: PRINCIPAL

STRANNIKI-BIELORRUSIA-UCRAÍNA: MÚSICAS DO MUNDO: 23’00. AUDITORIO

AULA DE TEATRO DE ALICANTE: "SOL@ ANTE EL PELIGRO": 01’00 CAFÉ AURIENSE

DOMINGO 13:
AULA DE TEATRO DE BADAJOZ: "QUE MÁS DA": 20’30: PRINCIPAL

O SONORO MAXÍN: CONCERTO: 23’00 AUDITORIO

LUNES 14:
COLECTIVOS OURENSÁNS: ROTEIRO O VOLTER: 19’00 RÚAS DA CIDADE

CENTRO PENITENCIARIO P. DE AGUIAR: "SEMPRE HAI ALTERNATIVAS": 21’00 PRINCIPAL

DAVID AMOR: "NON CENSURE": 23’00 PRINCIPAL

MARTES 15:
TEATRO RASTILHO - LISBOA: "OTHELLO": 20’30: PRINCIPAL

MIÉRCOLES 16:
AULA DE TEATRO DE SANTIAGO: "AS RAÍÑAS": 20’30. PRINCIPAL

CHE Y MOCHE - ZARAGOZA: "OUA-UMPLUTE": 23’00: AUDITORIO

JUEVES 17:
MÚSICOS DA INDIA – OM/OFF: Sociedade e arte na India: 19’00: TORGA

AULA DE TEATRO DA CORUÑA: "UBÚ REI" : 20’30: PRINCIPAL

LEO BASSI: "LA REVELACIÓN": 23’00: AUDITORIO

VIERNES 18:
CITAC - COIMBRA: "O AVARENTO": 20’30: PRINCIPAL

MÚSICA INDIA – OM/OFF: CONCERTO: 23’00: AUDITORIO

SÁBADO 19:
DESCANSO

DOMINGO 20:
AULA DE TEATRO DE ZARAGOZA: "LAS 3 HERMANAS": 20’30:PRINCIPAL

LUNES 21:
AULA DE TEATRO DE PONTEVEDRA : "TOP GIRLS": 20’30: PRINCIPAL

MARTES 22:
AULA DE TEATRO DE LUGO: "A RONDA": 20’30: PRINCIPAL

MIÉRCOLES 23:
MAUVAISE COMPAGNIE. BÉLXICA: "PARTITION D’UN...": 20’30: PRINCIPAL

AULA DE VALENCIA: "EL DÍA QUE BERTOLT BRECHT...": 23’00: CAMPUS

JUEVES 24:
PUNTO CLOWN - VALENCIA: "VIDA CLOWNYUGAL": 20’30:PRINCIPAL

VIERNES 25:
TEATR’UBI - COVILHÂ: "POSSO AVANÇAR?...": 20’30: PRINCIPAL

AULA DA AUTÓNOMA DE MADRID: "ENEMIG@S": 23’00: CAMPUS

SÁBADO 26:
GRETUA - AVEIRO: "OS FEIOS": 20’30: AUDITORIO

MARICASTAÑA - OURENSE: "84": 23’00:PRINCIPAL

DOMINGO 27:
TEATRO EST. INTERNAL. – EEUU: "SEX ON THE BEACH": 20’30. AUDITORIO

Recomendaciones?? Pues vamos a ver...según mi criterio, de los profesionales evidentemente hay que ver a Quico Cadaval y a Leo Bassi, que por cierto, hace tiempo que quiero ver ese espectáculo ("La Revelación") y mira tú por donde que viene a la MITEU...mejor, así no me tengo que mover para verlo. Los de Zaragoza, Teatro Che y Moche tiene buena pinta, el grupo me acuerdo que había venido a la primera MITEU con una obra sobre un hombre lobo (BALBEC, se llamaba), cuando aún eran universitarios, y ahora, doce años después, vuelven como profesionales. De los universitarios, pues supongo que los extranjeros (Argentina, Bélgica y EEUU) serán curiosos y estarán bien (de todos modos, aún recordamos con espasmo experiencias como la Australiana de hace unos años), y de los universitarios nacionales, pues yo recomendaría a Alicante (Con Juan Luis Mira al frente, en lo que parece ser un musical sobre Mack The Knife), Zaragoza (espero que la siga dirigiendo la Pueu), Lugo (con una Ronda dirigida por Quico Cadaval, que arrasó hace poco en los María Casares), Ourense, con una versión del 1984 de Orwell, y si te van las cosas raras y modernillas, pues los grupos portugueses, que ya se sabe que hablan todos muy alto y como dándose mucha importancia. (seguimos echando de menos a Ávila Costa y al Grupo de Teatro de Letras de Lisboa).

viernes, 25 de enero de 2008

Dos caballeros de Verona, de Ur Teatro


Después de unos cuantos días sin que ninguno de los ordenadores funcionara en esta santa casa (de hecho, el portátil va para tres semanas en el servicio técnico de Toshiba para cambiarle una tecla y la batería, menuda mierda de servicio técnico), vuelvo a la carga para comentar la última obra que he visto, "Dos caballeros de Verona",una de los primeras que Shakespeare escribió, allá por el año 1590, cuando tenía más o menos 26 años (que cabrón). ¿De qué va la cosa? Pues miren ustedes, la obra toma como punto de inicio el debate entre qué es más importante: la amistad masculina o el amor.

Proteo y Valentino son colegas de toda la vida. Proteo se enamora perdidamente de Julia, y a ella dedica todos sus pensamientos y esfuerzos. En cambio, Valentino pasa de rollos y lo que quiere es ver mundo, rechazando las ataduras de cualquier tipo de relación. Es un alma libre y esas cosas, por lo que deja a su amigo de la infancia y se va a Milán, en donde se pone al servicio del duque. ¿Qué pasa entonces? Que se enamora de su hija, Silvia. En cuanto a Proteo, cuando está ya medio enrollado con Julia y le van las cosas de maravilla, resulta que se tiene que ir a Milán porque su padre no quiere que se acomode en una ciudad pequeña por miedo a que se convierta en un paleto de pueblo, por lo que lo manda a Milán, a junto su amiguete. Se va con mucha pena, deja a Julia con una promesa de amor eterno, pero el vivalavirgen, nada más llegar a Milán, se enamora de Silvia. Es entonces cuando el personaje de Proteo toma una importancia capital y pasa a ser el motor de la acción, porque ocupará todo su tiempo en joder a su amigo para que no pueda estar con ella, a la vez que intenta enamorarla de muy diversas formas. Lo que sigue es lo típico en muchas obras de Shakespeare y de la tradición de la Comedia del Arte...que si cartas para allí, que si Julia, viéndose sola, marcha a Milán disfrazada de chico...al final, en el texto original, todo se vuelve felicidad y las parejas se mantienen, al perdonar Valentino a Proteo en aras de su amistad masculina, que Shakespeare pone muy por encima del amor.

El montaje de Ur, dirigido por Helena Pimenta, está construído con muchísimo gusto, con una estética cercana al cine negro y con un Milán convertido en una especie de Cotton Club con luces de neón incluídas. El modo en cómo se van sucediendo las escenas es muestra del buen oficio de su directora, que las va empatando sin que nos demos cuenta, sin transiciones que detengan la acción en ningún momento y clarificando mucho el texto (yo para las comedias de enredo soy un desastre, si no están claras me pierdo enseguida). El espacio escénico es limpio y muy versátil y la escenografía se reduce a unas cuantas sillas y algún elemento, como un gran espejo o un trono, que nos llevan directamente de un lugar a otro. Entre los actores, destacan Sergio Otegui como un Proteo absolutamente miserable en su egoísmo y maldad -una maldad muy graciosa, de todas formas- y José Tomé como Lanza, el criado de éste, que en una escena sale con un perro y todo el mundo hace "ooooh!". En cuanto al final de la obra, el problema es cómo defender hoy en día que las parejas se mantengan después de que Julia haya sido repudiada y Silvia casi violada por Proteo, sólo porque los dos amigotes hacen las paces y se dan una palmadita en la espalda...
En fin, un precioso montaje recién estrenado que espero que les funcione bien en la temporada que ahora empieza.
Para ver el dosier de la obra, aquí.

martes, 27 de noviembre de 2007

The grand inquisitor, de Peter Brook


Está claro que uno no va a ver una obra de Peter Brook de la misma manera en que va a ver una obra de teatro cualquiera. El hecho de que sea el director vivo más famoso del mundo, el más considerado, el que ha elaborado una sólida teoría recogiendo la labor de los maestros más sagrados, como Stanislavski, Grotowski, Artaud, Barba, así como toda la esencia de la Royal Shakespeare, autor de probablemente los libros de teoría teatral más asequibles a la par que profundos (La puerta abierta, El espacio vacío, Hilos de Tiempo...), confiere a la asistencia a uno de sus montajes una importancia que va más allá de la simple visión de una obra de teatro. Vas allí a aprender algo, a ver al maestro en acción.
Y ese fue mi error.
Él no estaba allí para enseñarme nada, ni para demostrarme la esencia de su trabajo, que se prolonga ya unas cuantas décadas. Estaba allí para contarme una historia. Y éso, únicamente éso, es lo que hizo. Quizás esa sea la lección, a pesar de todo. Y creo que me estoy poniendo un poco melodramático, lo siento.

Pero es que es verdad. Dos actores, uno que no hablaba en absoluto, sólo escuchaba. Luz general todo el tiempo. Ningún cambio de iluminación. ¿Escenografía? Una banqueta. Teatro pobre en estado puro. El actor que hablaba (Bruce Myers), impresionante. El gran inquisidor hablando con un Cristo que ha vuelto a la Tierra, echándole en cara que no tiene nada que hacer aquí ya, que no le está permitido añadir nada más a lo que dijo hace 1500 años...un texto muy duro, extraído de uno de los capítulos de "Los Hermanos Karamazov" (libro que abandoné después de 600 páginas...al final me lo olvidaba en todos los sitios, yo creo que inconscientemente quería perderlo).
Pero de todos modos, se me plantea un debate. Está claro que la mano del director era tan suave, tan austera, que prácticamente no existía "teatralidad". En una de las críticas que han aparecido en los periódicos sobre esta obra, afirmaban que daba la misma sensación y la misma emoción ver el espectáculo que leer el libro en la soledad de la habitación. Puede que tengan razón, pero bueno, de todos modos, ha sido una buena experiencia ver en directo una obra de uno de los grandes maestros.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

IL SILENZO, de Pippo del Bono

Pues bien, allí estaba yo, en pleno Festival de Otoño en los Madriles, llegando al Centro Cultural de la Villa a toda prisa (pasé más de una hora dando vueltas para encontrar el hotel), sudando como un cerdo debido a la carrera por los metros para ver el espectáculo de este personajillo, Pippo del Bono. La primera impresión fue impresionante. Las butacas de este lugar, construído en una especie de sótano de una plaza, al lado de la Biblioteca Nacional, son todas ellas sillones de cuero comodísimos que ya los quisiera yo para mi casa si no fuera porque mis compañeros de piso los desgraciarían a las primeras de cambio con sus uñas lobéznicas.
El espectáculo comenzó bien, pero ya se veía que la cosa iba a ser raruna, vanguardista y como transcendental de cojones. Atronó mis oídos una especie de sonido THX que yo en mi vida había escuchado en un teatro, un ruído como de terremoto que acojonaba un rato...(algún día haré un post contando mis experiencias sísmicas, lo prometo), para dar paso al "Shine on you crazy diamond" de los Pink Floyds, mientras unos hombres trazaban líneas con unos grandes rastrillos en el escenario, que estaba cubiero de arena (y era un pedazo escenario de la Virgen, lo juro, allí había más arena que en algunas playas del litoral mediterráneo). La cosa comenzó a empeorar cuando salió un tipo con un micro que leía un folio, diciendo de que iba a ir el asunto. En una ciudad siciliana hubo un terremoto en el año 1968, que provocó grandes catástrofes entre la población. Pues bien, el silencio del que habla el título no es otro que el que se sumió sobre el pueblo después del asunto telúrico. Tras este punto de partida, el director pone en escena una serie de sketches, que realmente no logran en ningún momento emocionar ni siquiera decir demasiado a un público que empezaba a despejar del teatro cosa mala. Días después me enteré, leyendo el PDF de la obra, que el director trabaja con actores sacados del psiquiátrico italiano de Averes. Este dato me hizo replantear ciertas cosas, con respecto al modo en que actuaban, que me parecía demasiado raro hasta para no ser profesionales. Con este dato la cosa cambia, pero de todos modos, el espectáculo,para mi gusto, no funcionaba, a causa de una dirección absolutamente ególatra. De hecho, el propio director salía de vez en cuando, armado de una linterna que no alumbraba una mierda, y con un micro de oreja por el que se desgañitaba berrando como un animal y taladrando los tímpanos de los sufridos espectadores (me sentía como los del Un, Dos, Tres). He de decir que los textos utilizados no estaban nada mal, todo lo contrario, sobre todo me gustó uno escrito por el propio Beethoven hablando de su sordera. Pero no llega con los textos...Se agradeció la presencia entre las filas de actores (unos 30, no exagero, eran una tropa de carallo) de un pequeño hombrecillo (de más o menos 1,20m), sordo total, que había pasado casi toda su vida en un psiquiátrico y que ahora formaba parte de la troupe. La escena final, con él llevando de la mano a una mujer a través de un pasillo formado por lucecillas de fiesta en el suelo, fue una imagen bonita, que bueno...se supone que en este Festival viene lo mejor de Europa...bufff. No mooooola. Y la entrada costó 18 ECUS...
La bonita escena

miércoles, 31 de octubre de 2007

Patafísica jornada de Phinanzas

LA CANCIÓN DE LA TREPANACIÓN, de Alfred Jarry

Yo fuí durante mucho tiempo obrero ebanista,
en la calle del Campo de Marzo, de la parroquia de Todos los Santos.
Mi esposa ejercía la profesión de modista,
y no nos faltaba nada.

Cuando el domingo se anunciaba sin nubes,
exhibíamos nuestra mejor indumentaria
e íbamos a ver la trepanación
Calle del Escaldado, a pasar un buen rato.

Mirad, mirad, como rueda la máquina
mirad, mirad, como salta el cerebro,
mirad, mirad, como tiemblan los Rentistas;

¡Hurra, cuernos-al-culo, viva el Padre Ubu!

Nuestros dos queridos mocosos, embadurnados de mermelada,
enarbolando con alegría muñecos de papel,
con nosotros se instalaban en lo alto del coche
y corríamos alegremente hacia el Escaldado.

La muchedumbre se precipita sobre la barrera,
dando con los codos para llegar a primera fila;
yo me ponía siempre sobre un montón de piedras
para no ensuciar mis botas con la sangre.

Pronto mi mujer y yo estuvimos todos blancos de sesos
los mocosos los manducan y todos pataleamos
al ver al Descolorido que enarbola su pupila
y las heridas y los números de plomo.

De pronto descubro en el rincón cerca de la máquina,
la jeta de un bonzo que sólo me suena a medias.
Viejo, me digo, yo reconozco tu facha,
Tú me has robado, no seré yo quién te compadecerá.

De pronto me siento tirar de la manga por mi esposa;
especie de imbécil, me dice, he aquí el momento de hacerte ver:
Suéltale por los morros un buen paquete de boñiga,
he ahí al Descolorido que tiene justamente la espalda vuelta.

Al oír este razonamiento soberbio,
cojo de golpe mi valor con ambas manos:
Suelto al Rentista una mierda gigantesca
que se desparrama sobre la nariz del Descolorido.

Pronto me veo lanzado por encima de la barrera,
por la multitud enfurecida me veo empujado
y me precipitan con la cabeza por delante
al gran agujero negro de donde nunca se vuelve.

Esto es lo que pasa por ir a pasear el domingo
por la Calle del Escaldado para ver decapitar,
caminar al Coge-Puerco o bien al Desgarbado-Comanche,
se sale vivo y se regresa fiambre.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Hendaya, mon amour. De Bacana Teatro


Ayer regresé a Little Oak para ver por primera vez a uno de los grupos de teatro gallegos que más ganas tenía de ver, tras pasarme por su página web y ver el rollito que se traían. El caso es que lo que traían era "Hendaya, mon amour", una gamberrada romántica sobre el encuentro entre Franco y Hitler en esa población francesa. Lo que en realidad fue un encuentro político -en el que se hallaba presente Constantino, mi profesor de Sociales-, se convierte aquí en un encuentro romántico, en el cual los dos dictadores inician un tórrido romance, con todos los tópicos folletinescos que se os ocurran, hasta llegar al temido momento en el cual Franco se queda embarazado, y decide tener a la niña a pesar de que Hitler lo deja plantado en el altar. El delirio funciona bien, en clave de comedia musical en la que se lleva la palma la primera canción, "Soy un dictador", muy chanante ella. Miren, miren....





Las demás pues bueno, más o menos bien, pero no a este nivel de escaralle. Goldi hace un trabajo de mucha contención en el papel de Francisco Frango, haciendo el papel de pusilánime mariquilla refranera absolutamente apocado bajo la personalidad de Adolfo "The Hit". Muy recomendable...os dejo el vídeo promocional que sacaron para su estreno.



jueves, 16 de agosto de 2007

Curso de Vicente Fuentes


A partir de mañana me toca curso con Vicente Fuentes, hombre curioso donde los haya y gran profesional de la voz, aparte del hombre que más anécdotas y frases célebres puede provocar por minuto. Es catedrático en la RESAD y asesor de verso de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (pero de verso de verdad, como diría Diancecht). Espero relatar algunas curiosidades de este hombre cuando todo ésto acabe.


No es lo que parece, son las bandas ventriculares, llamadas también falsas cuerdas vocales, esenciales para hacer el sonido de la niña del exorcista o de la que se arrastra en La Maldición

viernes, 3 de agosto de 2007

Festival de Teatro Clásico de Almagro 2ª parte

El hecho de que se haga en Almagro el Festival de Teatro Clásico viene dado por la existencia en este pueblo del único corral de comedias que se conserva en el mundo cuyo trazado original no ha sido reformado. Ésto es así porque en cierto momento se prohibieron las representaciones teatrales en Spáña, por lo que el lugar se transformó en una taberna, tapándose los palcos y creando en ellos las habitaciones. Así permaneció, pues, como si de la lava de Pompeya se tratase, el trazado original, oculto por un paramento de adobe. A principios del siglo anterior que nos vió nacer, una riada del copón derrumbó dicho paramento y sacó a la luz la forma original del corral. Un profesor muy sapientín fue, vió y dictó cátedra. Se había encontrado un corral de comedias del siglo XVI. La verdad es que la sensación que uno tiene al entrar allí es parecida a la que se puede experimentar entrando en una catedral, la de estar pisando un lugar en el que se han cocido muchas cosas, en el que se ha representado quizás por primera vez a Lope, Calderón, o cualquiera de nuestros clásicos. Uno puede imaginarse pefectamente los mosqueteros, que ocupaban el patio -en el que no había butacas, por lo que la gente estaba de pie, dato que explica la gran altura que tenía el escenario-, o las mujeres amontonadas en su palco -llamado "La cazuela", por el calor que pasaban allí, todas apretujadas y al sol de La Mancha-.
Como dato curioso y un tanto bizarro, decir que en el piso inferior, justo debajo de este palco femenino, se hallaba el "bar" del teatro, en el que se servía una bebida preparada con agua, fruta y un poco de pimienta, llamada Aloje. Pues bien, resulta que en bastantes fuentes se comenta que el Aloje de Almagro no sabía igual que el del resto de poblaciones de la zona, y éso era porque las mujeres, durante las representaciones, se iban por la pata abajo -aguas menores, en exclusiva-, debido tanto a la excesiva duración de las obras, a la inexistencia de WC´s, y a la también inexistencia de ropa interior. Esta orina -o orín, como diría Chumari Alfaro-, se filtraba por el adobe del suelo, y llegaría en forma de gotillas hasta el lugar en el que se guardaba el Aloje, siendo pues el ingrediente secreto que hacía tan especial a esa bebida. Dicho queda.
En este lugar pude ver el espectáculo de "Una noche con el Brujo", un monólogo de más o menos 1 hora de duración, en el que Rafael Álvarez no hace otra cosa que contar sus vicisitudes, su vida, sus anécdotas, etc. Te echas unas risas, pero no merecía el lugar en el que actuaba. A parte, utilizaba micro, lo que ya me resultó insoportable. Un desprecio a la acústica del lugar. Pero bueno, al menos pude ver algo allí, sentado en el patio de butacas, a cielo abierto. No estuvo mal. Pero que se curre algo mejor la próxima vez, me pareció bastante morro el de éste hombre.
El brujo, cuando hacía teatro y no el club de la comedia

lunes, 30 de julio de 2007

Festival de Teatro Clásico de Almagro. 1ª Parte.


Pues allí estaba un servidor, en plena sartén manchega,dispuesto a disfrutar de unos días del mejor teatro clásico que se puede encontrar por estas -esas, más bien-, latitudes. En primer lugar, recalcar que Almagro es una ciudad prácticamente impracticable la mayor parte del día, con habitantes de tipo vago estilo gaditano, que abren sus tiendas a las 18:00, hora en la cual digamos que se comienza a poder salir del agujero en el que cada uno viva. Pues bien, pasaré a continuación a señalar lo que pude ver en esos días.El primer espectáculo que pude disfrutar fue "Del rey abajo, ninguno", de Rojas Zorrilla, puesto en escena por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con dirección de Laila Ripoll .El argumento es bastante truculento, a saber, un pastor bondadoso hasta el extremo es arrancado de su bucolica existencia cuando un hombre de bigote y barbita se intenta cepillar a su bienamada esposa. El caso es que el pobre pastor cree que ese hombre es el mismísimo rey de Spáña, por lo que no le queda otra que aceptarlo. No queriendo comulgar con ruedas de molino, y viendo que el rey tiene potestad para acostarse con ella, no decide otra cosa que matarla. El monólogo previo al apuñalamiento es impresionante, el actor, Joaquín Notario, un clásico del clásico español (perdón), hace que te quedas pegado a la butaca y lo único malo es que acto seguido llega el descanso, justo en el momento en el que estás esperando qué coño va a pasar a continuación. El caso es que el guirigai acaba, evidentemente, cuando el pastor se entera de que el listo que se quiere beneficiar a su santísima esposa no es el rey, sino un alto cargo cualquiera...y éso sí que no...Del rey abajo, ninguno se la endiña a mi cielo!. Se lo carga, y tan contentos todos...
Aquí se puede ver la suntuosidad de trajes y al enano

El lugar en el que se ponía en escena, el Hospital de San Juan, con el patio de butacas al aire libre, es un gustazo, como todos los espacios de Almagro, que es una lástima que se utilicen sólo durante el festival, cosa que en el fondo no me extraña porque fuera de esas fechas el pueblo supongo que pasará a convertirse en algo similar al lugar en el que vivían los chicos del maíz. (pero sin maizales siquiera...ni una puta sombra señores, ni una puta sombra...)

domingo, 29 de julio de 2007

Web de Sarabela Teatro


Por fin el grupo de teatro ourensano Sarabela Teatro está presente en la red. Que ya iba siendo hora, a todo ésto. Con mucha información sobre sus montajes, foticos bonitiñas, curriculum de los componentes, historias varias, libro de visitas y demás zarandajas.

www.sarabelateatro.com

miércoles, 20 de junio de 2007

REMANENTE#1, en el Centro Dramático Nacional


El grupo de Teatro Tarumba de la Universidad Laboral de Ourense ha quedado finalista de los Premios Buero de Teatro Joven, por lo que actuará en el Teatro Valle Inclán de Madrid el día 4 de Julio, con su obra "Remanente#1". Los otros dos grupos que han llegado a la final son los de las islas Baleares, con "Mucho ruído y pocas nueces", de Shakespeare, y los de Navarra, con "La Posadera", de Goldoni. Aúpa Ourense!

sábado, 5 de mayo de 2007

"As últimas lúas", de Furio Bordon, por Lagarta Lagarta


Hoy, a pesar del cansancio congénito que poseía todo mi ser, me acerqué al Principal para ver esta obra, atraído por una buena crítica que había leído ya hace tiempo en un periódico. El público del teatro era en general de una edad más que avanzada, lo que me sorprendió después de ver la cantidad de jóvenes que asistían a la MITEU estos días pasados...por otra parte, yo no sé si soy cada vez más tiquismiquis, pero es que el comienzo de las obras, ese momento de cierta magia en la que comienzas a entrar en la atmósfera del asunto, es destruido siempre por la legión de fotógrafos que asisten únicamente a los dos primeros minutos, llenan ese silencio ritual con cientos de sus cliclís y se van, en ocasiones con no demasiada sutileza...qué coñazo. Aparte de ese detalle, hoy había entre los vejetes varios con una propensión desmedida a tomar caramelos de eucalipto, supongo que por abrir vías respiratorias y demás. Lo malo es que no abren el caramelo de un golpe, y se lo meten en sus fauces. No. Lo abren poco a poco, como intentando disimular, con lo que el sxxcccrrrrcssrsrxcrcr resultante se prolonga agónicamente durante al menos un par de minutos, dependiendo del grado de destreza del sujeto en cuestión. Pero bueno, el caso es que he venido aquí a hablar de la obra.
El texto es la principal baza del espectáculo, una pequeña joya sobre el papel que tienen los ancianos en la sociedad, una vez que se convierten en éso que se le ha venido llamando tercera edad, que es algo así como el Tercer Mundo, pero en plan cronológico en vez de espacial. Ernesto Chao encarna a un viejo profesor de literatura en el último día que pasa en su casa antes de dirigirse al asilo, al cementerio de elefantes. Rosa Álvarez es su esposa, que ha muerto con cuarenta y pico años pero que ese día conversa con él. O más bien, él conversa con su fantasma...muy bonito el hecho de que él la siga recordando como era, como una mujer tiernísima, intercambiando impresiones en lo que, para mí, es el mejor momento de la obra, el principio. Aunque después no desmerezca en absoluto. El humor aparece sobre todo en cuanto entra su hijo, personaje harto desagradable muy bien interpretado por Artur Trillo, en una situación que el autor muy sabiamente trata de una manera cómica, sobre todo por los puteos que el padre dedica al hijo en ese momento tan difícil. El segundo acto se convierte en un monólogo que Ernesto dirige a una planta, su única confidente en el asilo en el que está confinado. Muy dura esa parte, muy difícil y muy arriesgada, con Ernesto como nunca lo había visto encima de un escenario (tampoco es que lo haya visto muchas veces) aunque a veces yo desconecté un poco, creo que a causa sobre todo de la relativamente parada propuesta de dirección, o quizás por el cansancio acumulado...
En fin, una muy buena elección de texto (que había interpretado Mastroianni en su último trabajo en teatro), y una propuesta que me parece arriesgada pero con unos resultados de calidad muy altos. Merece la pena.